¡Descuentos especiales en togas y birretes!

Historia de la Toga.
4/24/20253 min read



La Toga: Símbolo de Identidad en la Antigua Roma
La toga, una prenda distintiva de la civilización romana, era mucho más que una simple vestimenta: era un marcador social, político y cultural. Según investigaciones de la Universidad de Oxford y la Universidad de Cambridge, la toga se originó como una evolución del himation griego, adaptado por los etruscos y luego adoptado por los romanos alrededor del siglo VI a.C.
En sus inicios, la toga era usada tanto por hombres como por mujeres, pero con el tiempo se convirtió en un símbolo exclusivamente masculino y ciudadano. Como señala la Universidad de Salamanca en sus estudios sobre derecho romano, solo los ciudadanos romanos libres tenían el derecho ius togae de vestirla, mientras que esclavos y extranjeros tenían prohibido su uso.
Tipos de Toga y su Significado
Documentos de la Universidad de Bolonia y la Sapienza Università di Roma detallan que existían varias variantes:
Toga virilis: Blanca y lisa, usada por los jóvenes al alcanzar la mayoría de edad.
Toga praetexta: Con bordes púrpura, reservada para magistrados y niños libres.
Toga pulla: De color oscuro, usada en períodos de luto.
Toga picta: Púrpura y dorada, para emperadores y generales victoriosos.
Decadencia y Legado de Roma para el mundo.
Con la caída del Imperio Romano, la toga perdió su uso cotidiano, pero su influencia persistió. La Universidad de Heidelberg destaca que durante el Renacimiento, eruditos y artistas revivieron su simbolismo en representaciones clásicas. Hoy, la toga sobrevive en ceremonias académicas, inspirada directamente en la tradición romana.
La Toga Académica: Origen, Evolución y Uso en las Universidades Europeas
La toga académica moderna tiene sus raíces en la vestimenta clerical y universitaria medieval, influenciada indirectamente por la toga romana, pero con un desarrollo propio vinculado al surgimiento de las primeras universidades en Europa (s. XII-XIII).
Investigaciones de la Universidad de Oxford, entre ellos e.g., estudios de C.H. Lawrence, The Medieval Idea of a University señalan que los primeros universitarios (maestros y estudiantes) vestían ropas largas y holgadas, similares a las de clérigos, para reflejar su estatus intelectual.
La toga romana especialmente la toga virilis y pulla influyó en el diseño de prendas ceremoniales, pero la toga académica medieval derivó más de la capa clerical cappa clausa y el hábito universitario.
La Toga en las Universidades Medievales y Renacentistas
Según registros de la Universidad de Bolonia (archivos históricos, s. XIII) y la Universidad de París:
Los doctores usaban túnicas negras con capuchas, precursoras de las togas modernas para distinguirse.
En el Renacimiento, bajo influencia clásica, documentado en la Sapienza Università di Roma, se reintrodujeron elementos como bordados púrpuras, inspirados en la toga praetexta romana para denotar jerarquía.
Usos Ceremoniales
Fuentes de la Universidad de Cambridge (Statuta Antiqua) y Salamanca (archivos del s. XV) mencionan su usos en:
Graduaciones: La toga marca la transición de estudiante a graduado, análogo a la toga virilis romana.
Actos oficiales: Autoridades universitarias visten togas con adornos dorados como los magistrados romanos.
Diferenciación jerárquica:
Estudiantes: Togas sencillas.
Doctores: Togas con Mucetas en combinaciones de colores específicos, en las variantes europeas se incorporan capuchas, en la variante americana se hace presencia de un atuendo más sencillo. El birrete hace un símbolo de autoridad similar la corona, herencia de las monarquías europeas.
La toga académica es un híbrido histórico: combina el simbolismo de estatus romano con la tradición clerical medieval, adaptado por las universidades como marca de identidad corporativa. Hoy, sigue siendo un símbolo de excelencia y tradición intelectual, desde Oxford hasta Harvard.
Nuestras fuentes:
EDMONDSON, J., & KEITH, A. (Eds.). (2008). Roman Dress and the Fabrics of Roman Culture (Vol. 46). University of Toronto Press. http://www.jstor.org/stable/10.3138/9781442689039
Gazeley, E. (2022). [Reseña del libro The toga and Roman identity, por U. Rothe]. Journal of Classics Teaching, 23(45), 97–98. https://doi.org/10.1017/S2058631021000702
Sebesta & Bonfante (1994): The World of Roman Costume (Cap. 5, sobre la transición de la toga romana a la medieval). https://es.scribd.com/document/817785004/Wisconsin-Studies-in-Classics-Judith-Lynn-Sebesta-Larissa-Bonfante-The-World-of-Roman-Costume-University-of-Wisconsin-Press-1994
C.H. Lawrence (1984): The Medieval Idea of a University (Oxford Univ. Press) https://intellectualproperties.stanford.edu/sites/g/files/sbiybj24701/files/media/file/7._medieval_university_0.pdf
Statuta Antiqua Universitatis Cantabrigiensis (s. XIII-XV). https://ia601509.us.archive.org/27/items/in.ernet.dli.2015.22749/2015.22749.Statuta-Univesitatis-Oxoniensis_text.pdf